SCAMIA:
Hacia una nueva era de edificios inteligentes y sostenibles

El futuro de las smart cities se proyecta bajo las premisas de la innovación y la sostenibilidad
¿Te imaginas una ciudad conformada al 100% por edificios "inteligentes"? Todas las grandes capitales del mundo compiten hoy por obtener este calificativo. Conseguirlo, implica una transformación en la manera en que se gestionan los espacios urbanos, basada en tecnología avanzada que permita optimizar recursos, mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental. Para ello ha nacido SCAMIA, innovador proyecto subvencionado por la Comunidad de Madrid.
¿Pero, qué es SCAMIA?
Acrónimo de "Sistema de Control de Activos Mediante Inteligencia Artificial", se trata de un proyecto diseñado para mejorar la conservación y el rendimiento energético de las infraestructuras, mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), gemelos digitales, IoT y Big Data.
El equipo de trabajo cuenta con un presupuesto de 5.260.536,23€, subvencionado a través de la convocatoria 2024 de las Ayudas para la mejora de la cooperación público-privada en materia de I+D+i, mediante proyectos de efecto tractor en consorcio de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid. Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunidad de Madrid, para el período 2021-2027.
¿Qué podemos esperar de este proyecto?
En un contexto donde la digitalización y la sostenibilidad son clave para la gestión de edificios, SCAMIA proporcionará herramientas avanzadas para monitorizar, analizar y predecir el estado de los activos inmobiliarios, optimizando el mantenimiento y la eficiencia operativa y energética.
Para ofrecer una solución completa y eficiente, se han integrado múltiples tecnologías:
¿Quién está detrás?
En SCAMIA participan 6 agentes, trabajando en colaboración público-privada: 2 pymes (DESNER y UNABIZ), 2 startups (ARCHing y VIEWTINET), la Empresa Municipal de Vivienda de Madrid (EMVS) y el Instituto de Investigación de Tecnologías para la Sostenibilidad (ITPS) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
Al frente de la parte asignada a la URJC estará la Cátedra del ITPS SMART-E2, de donde emergió el proyecto, con tres investigadores principales: Dr. Juan Antonio Melero, Dra. Mª Cristina Rodríguez y Dr. Gabriel Morales Sánchez. Además, el laboratorio SENIALAB, de la red LABU de la URJC, participa en las labores de monitorización, bajo la dirección de la Dra. Rodríguez.
Las tareas se han organizado en una serie de Paquetes de Trabajo (PT), coordinados por EMVS, que se distribuyen como sigue:
¿Dónde se implementará?
Coordinado por el Departamento de Soporte e Innovación de EMVS Madrid, para validar su impacto y funcionalidad, el proyecto se pondrá en práctica en un conjunto de edificios piloto en Madrid. El primero de ellos será el edificio de gestión del campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos, donde, el pasado martes 1 de abril, comenzaron los trabajos de digitalización y modelización con el estudio realizado mediante vuelo de drones de la startup ARCHing.
Para obtener más información, puedes consultar el sitio web de SCAMIA (1).
(1) www.emvs.es/SCAMIA/