El ITPS impulsa la transición energética a través de su participación en el proyecto europeo HYPPER
El ITPS participa en el proyecto #HYPPER: financiado por @HorizonteEuropa, reúne a un potente consorcio internacional de centros de investigación para desarrollar tecnologías eficientes de almacenamiento y conversión de energía https://t.co/MXbQy5GCyh@urjc @URJCcientifica pic.twitter.com/uwXX6QPNUB
— ITPS (@ITPS_URJC) February 10, 2025
Recientemente ha tenido lugar en Valencia (España) la reunión de lanzamiento del proyecto europeo HYPPER, una innovadora iniciativa financiada por Horizonte Europa (HORIZON-CL5-2024-D2-01, GAP-101192918) con una duración de cuatro años (2025-2028) y un presupuesto de 2,5 millones de euros. Este proyecto en el que participan los investigadores David Alique Amor, Raúl Sanz Martín y José Antonio Calles, miembros del Instituto de Investigación en Tecnologías para la Sostenibilidad (ITPS) de la Universidad Rey Juan Carlos, busca desarrollar una nueva tecnología altamente eficiente para el almacenamiento y conversión de energía.
Bajo la coordinación del Instituto de Tecnología Química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ITQ-CSIC), HYPPER reúne a un potente consorcio internacional de centros de investigación, universidades y empresas privadas con objeto de diseñar un reactor híbrido electroquímico en el que se lleven a cabo procesos de hidrogenación/deshidrogenación de líquidos orgánicos portadores de hidrógeno (LOHCs, por sus siglas en inglés). Esta tecnología prevé contribuir de forma sustancial al actual estado del arte, permitiendo un almacenamiento energético más eficiente y flexible que contribuya a la descarbonización del sector energético.
En este contexto, el proyecto HYPPER abordará los siguientes retos:

• Desarrollo de una celda avanzada que combine membranas híbridas, catalizadores y electrodos de alta selectividad para optimizar el transporte iónico en el interior del sistema de reacción.
• Mejora del rendimiento y la eficiencia atómica en procesos de almacenamiento energético para superar una eficiencia global del 75%.
• Validación experimental de la tecnología a niveles TRL4.
Así, la implementación de esta nueva tecnología permitirá mejorar sensiblemente los actuales niveles de eficiencia en la conversión y almacenamiento de energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero.